Federico Olóriz fue el introductor en España de un método de identificación por medio de las huellas dactilares, actualmente en vigor en diversos países. Para ello realizó numerosos trabajos, entre otros, la experiencia, hasta ahora inédita, que presentamos. Olóriz se propuso comprobar si los pulpejos de los dedos sometidos a manipulación mantenían los pliegues dérmicos de forma que pudieran seguir sirviendo para la correcta identificación. En caso de un simple lijado, comprobó que los pliegues dérmicos no representaban problemas graves de identificación. En caso de alterarse con elementos punzantes, las dificultades eran algo mayores, pero en modo alguno insalvables. Previamente se ofrece una breve biografía del personaje y un resumen de sus estudios sobre antropología y, de forma más amplia, su dedicación a la antropología forense, que le llevó a poner en marcha el denominado "Método Olóriz" de identificación por medio de las huellas dactilares.
Add a comment
Con el fin de distinguir morfológicamente cada una de las huellas dactilares, estudiar el iris de los ojos, patrón único que también permite identificar a los humanos, investigadores mexicanos desarrollaron un versátil y novedoso dactiloscopio que además permitirá caracterizar, estudiar y clasificar esas huellas, con importantes implicaciones en el nivel de procuración de justicia, identificación de trabajadores, seguridad pública, control de asistencia, entre otros aspectos.
En el año 1905 se estableció en chile el sistema de la identificación de los individuos sobre la base de la diferenciación y clasificación de las impresiones digitales, descubierto por el sabio argentino Juan Vucetich. Este sistema que solo se aplica en un principio para individualizar a los delincuentes, se hizo extensivo después, el año 1924, a todos los individuos mayores de 18 años, al organizarse de forma técnica y legal el gabinete de identificación. Este servicio nacional continuo perfeccionando ese sistema y llego en sus experiencias a implementar una formula de clasificación denominada “14 valores”. La cual permite en su clasificación determinar con mayor facilidad a qué persona corresponde determinar impresiones digitales.