La actuación de profesionales capacitados adecuadamente en la colección de indicios a partir de la escena del crimen, puede conducir a la resolución de un determinado crimen, por el contrario una mala actuación puede impedir la investigación forense sobre los indicios colectado en consecuencia el tema que se presenta, siendo amplio desde el concepto y su trabajo de importancia relevante tiene en consideración que el hallazgo de la posición del cadáver en la escena del crimen, es un hecho único e irreproducible. Es por eso que en este tema veremos las posiciones más comunes y su nombre práctico así como conceptos, características de estudio en cadáver reciente, no reciente y fauna cadavérica asimismo examen externo del cadáver y conclusiones del examen del cadáver.
El Doctor en Derecho HANNS GROSS, en 1892 en Graz, Austria, publicó su obra titulada “Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” (Manual del Juez, todos los Sistemas de Criminalística)[1], proporcionándole nombre propio a un conjunto de actividades tendientes a facilitar el esclarecimiento del hecho criminal, admitiéndose desde ese momento el uso del término Criminalística. Es así que la humanidad incorpora al pleno del conocimiento científico, una disciplina que hoy en día es validada como una Ciencia: la Criminalística.
Las aportaciones de la psiquiatría al conocimiento del crimen y del criminal son de dos tipos: unos están basados en los estudios clínicos neuropsicológicos y otros en el estudio psicodinámico minucioso de casos individuales. Me refiero en primer lugar a los estudios clínicos epidemiológicos.
¿Cómo determinar si una víctima murió por asfixia en un accidente por incendio o murió con anterioridad? Si la sangre contiene monóxido de carbono, con gran probabilidad la víctima respiró los gases y murió con posterioridad al inicio del incendio. En caso contrario, perdió la vida antes de producirse el fuego y comenzamos a sospechar... Una ejemplo, tal vez macabro, de las pistas que rastrean los forenses.