La Odontología forense es una rama de las Ciencias Forenses que se utiliza para establecer la identidad de una víctima o victimario mediante el estudio de las huellas de mordeduras, estimación de edad cronológica, entre otros. Dada la inexistencia de este tipo de estudios en Chile y la magnitud que alcanza el problema de mordidas de perros en Chile, se compararon los patrones de huellas de mordedura según forma del cráneo, mediante el análisis morfológico y morfométrico de semiarcadas dentarias de perro doméstico (Canis familiaris) con fines médico legal. Para ello se obtuvieron modelos dentarios en yeso e impresiones de huellas de mordedura en cera de tres razas puras: Bóxer, Dálmata y Ovejero Alemán. Las mediciones contemplaron la distancia máxima externa entre caninos superiores e inferiores y la distancia máxima externa entre incisivos superiores e inferiores. Los principales resultados muestran que sólo la distancia máxima entre caninos superiores permitiría identificar la raza en forma estadísticamente significativa (p0,05) en los modelos de yeso. En el estudio ciego y desde el punto de vista morfométrico se identificaron especialmente los Dálmata con un alto grado de sensibilidad y especificidad. Un poco menor y en forma variable se observó en Bóxer y Ovejero Alemán. El estudio morfológico permitió identificar e individualizar al 100% de los perros. Por tanto los métodos morfométricos y morfológicos son herramientas complementarias para identificar e individualizar a un posible perro agresor.
Los efectos del calor extremo sobre los restos óseos es un tema de gran interés para el mundo forense. La literatura en rápido crecimiento en esta área de las ciencias forenses incluye investigaciones experimentales que analizan la dinámica del impacto térmico sobre la estructura del esqueleto y su morfología. Además de los métodos tradicionales de investigación, la aplicación de técnicas químico-físicas como la difracción de rayos X (DRX) y la espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (FT-IR) es cada vez más aceptada en distintos contextos forenses. Los campos de aplicación se refieren principalemente a la capacidad para distinguir entre restos humanos quemados y otros materiales, la determinación de la temperatura, el tiempo de combustión y su intensidad en todo el cuerpo, en diversas situaciones como accidentes, suicidios/homicidios y el estudio de la escena del crimen.
La antropología forense suele limitarse al estudio de esqueletos, restos óseos, cadáveres en mal estado o en descuartizados, pero puede ser extraordinariamente útil como técnica complementaria en las autopsias convencionales en las que existan lesiones óseas. Presentamos un caso de un adolescente que sufrió una única herida por arma blanca en tórax. La esqueletización permitió evidenciar más lesiones costales de las que eran visibles durante la autopsia.
En los últimos años, así como la investigación de la Escena del Crimen se ha vuelvo mas compleja y sofisticada, también le ha sucedido a la Antropología Forense. Los Antropólogos Forenses asisten a los especialistas médicos y legales en la identificación de restos humanos o no, no identificados.