¿Es posible robar, matar, violar, incendiar o fugarse durante una crisis epiléptica?, Es posible, pero no en todos los tipos de epilepsia.
Para Henry Ey, la epilepsia es susceptible de una definición FISIOLÓGICA: se trata de una descarga en masa de un grupo de neuronas cerebrales, o de su totalidad, momentáneamente afectadas de una sincronía excesiva. NEUROLÓGICAMENTE: consiste en las manifestaciones convulsivas de esta hipersincronía, o sus equivalentes, PSIQUIÁTRICAMENTE: por partes comprende los aspectos de desestructuración de la conciencia, en relación a las crisis y accidentes comiciales y por otra, las modificaciones de la personalidad que eventualmente están asociadas a esos trastornos.
Add a comment
Pienso que para quienes no estan familiarizados con las Técnicas Proyectivas, podría ser interesante aproximarse a ellas comprendiendo la Génesis de la Percepción de la forma y el significado de los trazos, emplazamientos, omisiones y detalles que reflejan los dibujos de los niños. Los protocolos y normas de testeo deben ser estructuradas, así como también los materiales requeridos por sus autores: no es lo mismo un trazo enérgico que logra romper el papel a otro demasiado débil y casi imperceptible (dependiendo de la mesa, la calidad del papel y el lápiz), o un trazado firme y remarcado en determinadas zonas de los dibujos. Este artículo esta dirigido no a quienes desean “descrifrar” los dibujos infantiles en calidad de aficionados, pues ello daría lugar a malas interpretaciones, esto es facultad de la psicología en un ámbito, momento y encuadre con un método apropiado adquirido con años de estudio. Tampoco es conveniente que los padres “testeen” a sus hijos para salir de la curiosidad, ya que en ese caso el grado de afecto y confianza o nó que tiene el niño hacia la figura parental podría condicionar las respuestas ó producciones gráficas. En esta oportunidad, me referiré a dos técnicas emblemáticas, por supuesto considero también importantes el HTP (Home – Tree – Person), el test de Familia, de Familia Kinética y otros.
Alfred Adler y William Glasser, dos reconocidos teóricos de la Psicología del siglo XX se caracterizaron por coincidir con la corriente humanista de esta ciencia, y a través de ella formular postulados teóricos sobre las conductas criminales. A propósito del aumento de los índices internacionales de criminalidad, se retoman las propuestas teóricas de Adler y Glasser sobre las explicaciones de la conducta criminal y los aspectos a tener cuenta por los psicólogos y otros investigadores con el fin de comprender esta amenaza mundial.
En medicina, conocemos como síndrome a los síntomas que manifiesta padecer un paciente, sumados a los signos que se observan, siendo este conjunto (en el Síndrome de Estocolmo) de origen desconocido, aquí radica una de las diferencias principales con la enfermedad: el desconocimiento de la etiología.
Autor: Maria Laura Quiñones Urquiza